El plástico en los océanos
La contaminación por plástico es una amenaza devastadora..
…para la cadena alimenticia de cada ecosistema marino. Más del 80 % de la contaminación por plástico en los océanos proviene de fuentes terrestres. Se han encontrado residuos plásticos en todos los hábitats del océano, incluso en las profundidades marinas.
La contaminación por plástico que afecta a los océanos acaba en el agua que bebemos o en la comida que ingerimos. Cuando el plástico que desechamos llega al océano, ya sea por fuentes directas (por ejemplo, las redes de pesca abandonadas) o de forma indirecta (como los vertidos del alcantarillado de las áreas residenciales), se descompone en minúsculos fragmentos, denominados «microplásticos». El zooplancton y algunos corales consumen estos microplásticos. El zooplancton es el primer eslabón de la cadena alimenticia, por lo que sirve de alimento a pequeños peces y otros animales. Otros animales más grandes, como los que encontramos habitualmente en nuestros platos (el lenguado o el atún, por ejemplo) se alimentan de estos seres pequeños. Se calcula que cada persona consume semanalmente una cantidad de plástico equivalente a una tarjeta de crédito.
Sobrepesca
La sobrepesca, también conocida como «pesca indiscriminada», perjudica las poblaciones de especies piscícolas que sufren esta práctica e influye directamente en toda la cadena alimenticia. Si estas poblaciones de peces se desequilibran por culpa de la sobrepesca, la fauna para la que sirven de alimento se queda sin comida y, además, desestabilizan las especies que estos peces consumen. La extracción de enormes cantidades de recursos del océano, como la pesca a nivel industrial y la pesca de arrastre, puede tener consecuencias a largo plazo en los ecosistemas marinos y en la economía. Si no quedan peces por pescar, desaparecerá la industria pesquera y, con ella, los pescadores que dependen de esta actividad para sobrevivir.
